lunes, 17 de enero de 2011

FRANCISCO CAUDET


De ejemplares nexos entre historia y literatura
Ensayos
----------
Francisco Caudet
Clío y la mágica péñola
-----------------------------
Editorial: Cátedra
Páginas: 492
Precio: 25 €
Lo decía Pérez Galdós en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, bajo el título “La sociedad presente como materia novelable”, leído en 1897, diez años después de haberse publicado “Fortunata y Jacinta”: “Imagen de la vida es la novela” y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades”. Y escribe Francisco Caudet en ésta su obra,  que el período histórico 1869-1876, las calas en años anteriores y la perspectiva histórica del narrador, 1885-1887, constituyen en “Fortunata y Jacinta” el referente -plano histórico y social- de la acción novelesca-plano ficticio, inventado, heurístico. De “Fortunata y Jacinta” estamos tratando, pues, en este primer ensayo de este libro que nos va dando enriquecedoras notas de esa estrecha concurrencia que mantienen ambas, historia y sociedad, cuando de fabricar en serio novelas se trata, aunque vuelve a la personalidad novelística de don Benito nuevamente cuando prosigue en este empeño suyo de ir completando su ensayo, una vuelta en donde se elige, como primera materia de investigación, el mejor modelo que pudiera hallarse, como sucede con los “Episodios nacionales” (en esta ocasión los de la última serie.
En un momento literario como el actual, en donde la llamada  “novela histórica” campa a su aire por los terrenos de la fantasía más que de la realidad, cuando lo novelesco supera con creces a lo histórico, cuando este último factor no tiene acaso más cometido que el de suministrar una excusa para que adorne (si así quisiera llamarse) a la acción novelesca, hay que señalar como feliz investigación ésta que se nos ofrece desde los cinco ensayos de este libro sobre cinco obras tan conocidas y señeras dentro de la novelística española en general y de la época comprendida entre 1885 y 1912 en particular.
Señaladas ya las dos obras galdosianas, la que se aborda a continuación es “Paz en la guerra”, de Miguel de Unamuno, en cuyo prólogo señalaba el mismo autor que “Esta obra es tanto como una novela histórica una historia anovelada, a lo que añade Caudet en esta obra que comentamos, que “Nos hallamos, pues, de entrada, ante una cuestión que atañe a la novela y a la vez a la historia:/ “historia anovelada” es “Paz en la guerra”. Pero empezar a hablar de una obra unamuniana es una osadía que obliga a ir atando cabos y a ese empeño se dedica, no se sabe bien  si con paciencia o con fervor, Francisco Caudet, tocando aspectos realistas e históricos abundantes y resultando, de esta atención, algo como una relectura de la obra, quizás más importante que aquella primera que realizamos.
Otro de los autores elegidos para esta investigación histórico-novelesca es Leopoldo Alas, “Clarín”, de quien se ofrece, entre otros muchos aspectos de gran interés, un trozo de su crítica sobre los “Episodios Nacionales” y en donde viene a decir que “La historia en la novela no necesita coincidir, aunque bien puede, con la historia pragmática, y puede aventurarse que conviene que no coincida para que la época que se pinta aparezca con sus caracteres propios mejor y más conocida”.
En cuanto al libro elegido del cuarto autor aquí seleccionado, es “La bodega”  (1905), de Blasco Ibáñez, en donde la referencia histórica tiene que ver con la huelga de los campesinos de Jerez y la banda de la ManoNegra, aunque en realidad lo que se cuenta en el capítulo dedicado a esta novela es una disertación literaria e histórica harto compleja, de un gran interés y que supone una revisión de algunas de las trayectorias novelísticas seguidas por Blasco Ibáñez y sus modelos a la hora de escribir.
     En conjunto, un repaso sustancial a etapas de la vida literaria de estas cuatro figuras literarias, así como su vinculación a aspectos de momentos históricos.